SOERMAR, miembro del Comité Ejecutivo de Navalia 2026

Eva Novoa ha moderado la mesa ‘Nuevos mercados’ de la jornada ‘Situación actual y perspectivas de futuro de la construcción naval ante los retos globales’, en la que se ha defendido la colaboración público-privada y se ha demandado apoyo institucional, cooperación entre Administraciones y simplificación normativa para hacer frente a los desafíos que generan la situación geopolítica y la transición energética.

SOERMAR ha sido nombrada miembro del Comité Ejecutivo de Navalia 2026, la feria internacional de la industria naval, durante una jornada en la que también se celebró el encuentro empresarial ‘Situación actual y perspectivas de futuro de la construcción naval ante los retos globales’ y que fue clausurada por el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda.

En este evento, Eva Novoa, directora general de SOERMAR, moderó una de las mesas redondas, la dedicada a ‘Nuevos mercados’. En ella, debatieron tres destacados representantes del sector: Germán Suárez Calvo, presidente y CEO de Astican, Astander y Astibal; Marcos Freire García, director general ejecutivo de Freire Shipyard, y Álvaro Platero Alonso, vicepresidente de Astilleros Gondán.

Los integrantes del panel abordaron los desafíos que afronta el sector de la construcción y reparación naval en una situación geopolítica marcada por las políticas arancelarias, el aumento del proteccionismo, el incremento del gasto en defensa o la transición energética. Y defendieron que se trata de un sector estratégico y debe ser considerado como tal, la colaboración público-privada y coordinación entre las Administraciones europea, nacional y local.

Respecto a los efectos de las nuevas políticas arancelarias y el proteccionismo, señalaron el desvío de contratos hacia competidores con mejor acceso a materias primas como uno de los principales peligros. También la necesidad de diversificar proveedores, buscar segmentos en los que el precio no sea el único factor decisivo, como defensa u offshore, y reforzar el apoyo institucional a todos los niveles. Un apoyo que consideraron fundamental para competir con países como China o Corea del Sur (con fuerte respaldo estatal). A lo que añadieron la necesidad de innovar, automatizar y digitalizar las instalaciones para aumentar la eficiencia, para lo que afirmaron que es clave el apoyo del sector público.

Sobre el crecimiento del gasto en defensa, afirmaron que abre nuevas y enormes oportunidades para la industria naval española, que tiene una experiencia contrastada, e insistieron en la necesidad de elevar la colaboración público-privada para construir un sector fuerte y competitivo. Pero también resaltaron que el acceso a contratos militares internacionales y programas europeos de defensa se ve dificultado por la fragmentación del sector, la competencia global y la complejidad normativa de la UE, además del miedo a que se copie la tecnología. Por lo que consideraron clave fomentar la cooperación internacional, fortalecer la industria europea de defensa y simplificar los procedimientos para mejorar la confianza y la interoperabilidad entre los socios.

En relación con la transición energética, destacaron el potencial de la eólica marina flotante, de la que, como subrayó la moderadora, España prevé desplegar 3 GW de potencia offshore para 2030. En este contexto, apuntaron la necesidad de adaptar la industria a las exigencias logísticas, tecnológicas y de sostenibilidad del sector.

De cara al futuro, todos hicieron hincapié en la necesidad de planificar a largo plazo e innovar para abrir nuevos mercados, pero advirtieron sobre las barreras legales, logísticas, tecnológicas y culturales que dificultan la expansión internacional y abogaron por armonizar normas y fomentar la confianza y la cooperación entre países. A lo que añadieron que es imprescindible acabar con el déficit de personal cualificado que tiene el sector en estos momentos.

La entrada SOERMAR, miembro del Comité Ejecutivo de Navalia 2026 se publicó primero en Actualidad Marítima y Portuaria.

Scroll to Top