Se constituye el Foro de lngenieros de la Macaronesia y de los archipiélagos delMediterráneo

La tres asociaciones mayoritarias que representan a todos los ingenieros en
España, Portugal y Cabo Verde: la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI), la Ordem dos Engenheiros de Portugal y la Ordem dos Engenheiros de Cabo Verde han constituido un Foro para promover la economía y el desarrollo sostenible de estas Regiones, teniendo en cuenta su realidad insular y las especificidades de sus territorios

En el Encuentro celebrado en Funchal hace unos días se presentaron y
debatieron experiencias, dificultades, tecnologías, ingeniería e innovación en
cuatro grandes asuntos: Energía en sistemas eléctricos aislados; Turismo
sostenible; Agua y gestión de residuos y Movilidad, conectividad y transporte.

El Foro de lngenieros de la Macaronesia y de los archipiélagos, o islas, del Mediterráneo (FIMM) se acaba de constituir mediante un Protocolo de Cooperación firmado en Funchal (Madeira) el pasado 29 de noviembre de 2024.

El Foro está compuesto por las respectivas organizaciones nacionales que representan
a los ingenieros en los archipiélagos de la Macaronesia, es decir, la Región de Azores y
la Región de Madeira, ambas de la Ordem dos Engenheiros de Portugal, la
representación de los lngenieros de Canarias a través de la UPCI – Unión Profesional de lngenieros de España y la Ordem dos Engenheiros de Cabo Verde, así como por las
representaciones de las respectivas organizaciones nacionales de lngenieros en los
archipiélagos, o islas, del Mediterráneo, concretamente las lslas Baleares. Los lngenieros de Baleares están representados a través de la UPCI – Unión Profesional de lngenieros de España.

Declaración de la Cumbre

Fruto del acuerdo entre las tres organizaciones, se redactó una Declaración con trece
puntos:

1. Considerando el interés común en una cooperación interregional activa entre
lngenieros de Regiones insulares, que forman parte de la misma región
biogeográfica o de regiones con características y desafíos similares.

2. Considerando la necesidad de promover la economía y el desarrollo sostenible
de estas Regiones, teniendo en cuenta su realidad insular y las especificidades
de sus territorios, que imponen grandes desafíos y responsabilidades a los
ingenieros, tanto en el presente como en el pasado.

3. Considerando el interés en fomentar la transmisión de experiencias,
conocimientos, ciencia, tecnología, ingeniería e innovación, dadas las
similitudes naturales entre las Regiones, abordando temas de interés común
como accesibilidad, agricultura, transporte, urbanismo, riesgos, adaptación al
cambio climático, transición energética y digital, economía azul, entre otros, lo
que requiere un intercambio de preocupaciones, desafíos y soluciones,
destacando el papel de la ingeniería e implicando, asimismo, a la sociedad civil

4. Considerando la voluntad expresada por las Regiones de la Macaronesia y del
Mediterráneo en un documento de intención firmado en Azores el 5 de
septiembre de 2019 de asociarse para materializar estos objetivos.

5. Así, el 29 de noviembre de 2024, en Funchal, se celebró un Protocolo de
Cooperación que instituyó el «Foro de lngenieros de la Macaronesia y de los
archipielagos, o islas, del Mediterráneo (FIMM)», estableciendo una estructura
de cooperación técnica entre los lngenieros de estas Regiones.

6. Para la consecución de los objetivos generales del Protocolo de Cooperación, se
llevará a cabo un Encuentro de lngenieros de la Macaronesia y del
Mediterráneo, con periodicidad bienal, que incluye una conferencia técnica
abierta al público en general y una Cumbre con la participación exclusiva de los
miembros del FEMM. Este Encuentro se realizará sucesivamente en todas las
regiones integrantes del FIMM.

7. En el Encuentro de 2024, celebrado en Funchal del 27 al29 de noviembre, se
presentaron y debatieron experiencias, dificultades, tecnologías, ingeniería e
innovación en el marco de cuatro paneles: 1) Energía en sistemas eléctricos
aislados; 2) Turismo sostenible; 3) Agua y gestión de residuos; y 4) Movilidad,
conectividad y transportes en la Macaronesia.

8. En el panel Energía en sistemas eléctricos aislados, centrado en la eficiencia y la
incorporación de energías renovables, cabe destacar las siguientes
conclusiones:

a. Adaptar el disponibilidad de fuentes y a la seguridad del suministro
eléctrico, prestando atención a la flexibilidad en la gestión de la
producción.

b. Ahorrar en el consumo de combustibles fósiles importados y proteger el
medio ambiente mediante el uso de fuentes renovables.

c. Las tecnologías de cables submarinos han alcanzado niveles de
desarrollo que facilitan el fomento de las interconexiones entre islas.

d. Las soluciones para suministrar electricidad a las islas más pequeñas y
escasamente pobladas hacen inviables un gran número de soluciones
de uso común, al no tener un tamafro de mercado suficiente.

e. La situación de exceso de producción renovable ya existe en algunas
islas macaronésicas y trae problemas de perjuicio a los modelos de
negocio existentes que podrían amenazar su sostenibilidad.

9. En el panel Turismo sostenible, enfocado en valorar el patrimonio natural y
cultural contribuyendo a la diversificación económica de los territorios
insulares, cabe destacar las siguientes conclusiones:

a. El turismo sostenible no sólo es posible, sino imprescindible. Desde la
implementación de políticas públicas efectivas hasta el uso estratégico
de la tecnología y la participación activa de las comunidades locales,
cada actor juega un papel fundamental en este proceso.

b. Es necesario un esfuerzo conjunto para garantizar que el turismo en
nuestras regiones siga siendo una fuerza de desarrollo, respetando el
medio ambiente y las culturas locales.

10. En el panel Agua y gestión de residuos, como pilares para la preservación
ambiental y la calidad de vida, cabe destacar las siguientes conclusiones:

a. La gestión del agua y de los residuos en las islas de la macaronésia se
enfrenta, fundamentalmente, a dos problemas: la escassez hídrica y la
falta de espacio para la ubicación de las infra de las infraestructuras de
tratamiento de residuos.

b. Estas instalaciones requieren unos tiempos de desarrollo que no son
compatibles con la urgencia de su entrada en operación. Por ello es
fundamental una buena planificación y, sobre todo, una eficaz
comunicación. Lo primero para que los responsables políticos tengan
una base sólida sobre la que sustentar sus decisiones.

c. Lo segundo, para hacer entender y comprender a la población, en
general, las bondades y necesidad de los proyectos a acometer.

11. En el panel Movilidad, conectividad y transportes en la Macaronesia,
abarcando el transporte hacia y entre las islas y la inclusión digital,
fundamentales para la cohesión social y económica de la región, cabe destacar
las siguientes conclusiones:

a. La gran dependencia de las regiones insulares del Transporte Marítimo,
asegurando la conectividad y el principio de continuidad territorial; el
impacto del turismo de cruceros en las ciudades portuarias y las
dificultades de llevar a cabo una transición energética en sistemas
Gabinete de Prensa: Rubén Gutiérrez +34 672727466 prensa@upci.es
eléctricos aislados; la incertidumbre sobre el futuro de la industria
naviera en relación con los combustibles, en particular la introducción
del biodiesel, la construcción de OPS – Offshore Power Supply y otras
tecnologías verdes; el papel fundamental de la ingeniería para una
transición energética de los sistemas de propulsión de barcos a una
industria con 0% de emisiones de carbono. El ejemplo del teleférico
del Teide, en Tenerife, se presentó en la migración energética con la
total incorporación de renovables.

12. Los participantes en el Encuentro de lngenieros de la Macaronesia y del
Mediterráneo de 2024, denominado «3.s Encuentro de las Asociaciones
lnsulares de lngeniería», expresan su profundo agradecimiento a la Región
Madeira de la Ordem dos Engenheiros por la organización y hospitalidad, y se
comprometen a dar continuidad al diálogo y a la acción conjunta en futuros
encuentros.

13. La Declaración Final de la Cumbre de 2024 será divulgada públicamente y se
dará a conocer a las entidades públicas de cada región integrante del FIMM,
concretamente a las asambleas legislativas, gobiernos, municipios,
universidades, centros de investigación e innovación, asociaciones comerciales
e industriales, y entidades públicas y privadas relevantes en el contexto de los
temas tratados, así como a las entidades de la Unión Europea con
competencias en el desarrollo regional, insular y ultraperiférico, como la
DGRegio y la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultra periféricas, entre
otras.

La entrada Se constituye el Foro de lngenieros de la Macaronesia y de los archipiélagos delMediterráneo se publicó primero en Actualidad Marítima y Portuaria.

Scroll to Top