La liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril, un éxito para operadores y usuarios

  • Adif señala que España se convertirá en el mercado más competitivo de Europa con la entrada del tercer operador en 2022
  • “El tren tendrá un papel absolutamente protagonista en la movilidad del futuro”, según Sonia Araujo, directora general de Renfe Viajeros
  • Hélène Valenzuela (Ouigo): “La liberalización podría fallar si no equilibramos
    los costes regulados como la luz o los cánones”
  • Ilsa traerá a España el tren con la mayor tecnología del mundo; diseñado específicamente para el consumidor español
  • “La democratización del ferrocarril será la única manera de que los usuarios decidan sustituir el coche particular por el tren”, afirma José E. Alhambra, concept design manager de Stadler Rail
  • Patricia Cordovilla, directora de Transportes y Sector Postal de la CNMC, apunta a la reforma del Sistema de Cánones como el gran reto de la liberalización

La mañana de la tercera jornada del II Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades, organizado por El Español e Invertia, ha tenido al sector ferroviario como protagonista, siendo este analizado por sus máximos representantes a nivel nacional de los sectores público y privado. El arranque de esta sesión matinal ha contado con el director general de Circulación y Gestión de Capacidad de Adif, José Estrada. En su intervención individual, el directivo de la empresa pública encargada de administrar las infraestructuras ferroviarias nacionales, ha señalado que el sector está viviendo un momento histórico en nuestro país. Ha recordado el hito que supuso la apertura de la primera línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, no exenta de críticas y dudas, y que hoy es uno de los grandes éxitos del sector ferroviario español, y lo equiparaba con el segundo gran hito del sector: la liberalización del paquete de viajeros.

Estrada ha explicado que el modelo de liberalización del sector ferroviario español es un referente a nivel mundial, y es que el sector puede presumir de haber llevado a cabo un proceso de liberalización modélico y original, al que se conoce como “modelo español”. A esto se añade la circunstancia de que próximamente España se convertirá en el mercado más competitivo de Europa con tres empresas operando en la alta velocidad.

La liberalización, según ha explicado José Estrada, “ha traído consigo también cambios estructurales: bajada generalizada de precios, un incremento de la productividad de las operaciones gracias a los trenes con mayor capacidad que permiten un uso más intensivo de las flotas, así como un aumento de las circulaciones incrementando las ratios de aprovechamiento”.

El balance que hace el directivo de Adif de esta primera etapa de la liberalización es muy positivo, así “el corredor Madrid-Barcelona está recuperando el nivel de viajeros precovid y todo parece indicar que la tendencia se va a mantener en los próximos meses. Cabe destacar que en agosto, con sólo el 78% de los trenes respecto al mismo mes del año 2019, se transportaron el 117% de viajeros”. Con estos datos, Estrada ha señalado que “la primera batalla de la liberalización está sirviendo de palanca a todas las empresas competidoras, las cuales han salido beneficiadas por igual, aunque el verdadero vencedor de este escenario está siendo el ciudadano, que disfruta de más y mejores servicios. Y todo ello a expensas de la aparición del tercer operador, Ilsa, prevista a lo largo de 2022”.

Como conclusión, el director general de Circulación y Gestión de Capacidades de Adif ha puesto de relieve los proyectos a corto plazo de la compañía: “próximamente culminaremos la línea Madrid-Galicia, llegaremos con la alta velocidad a destinos como Extremadura, Murcia o Burgos y conectaremos la red de Alta Velocidad del Norte con la de Levante o el Sur de España. También acometeremos en los próximos años obras para favorecer la intermodalidad entre la Alta Velocidad y la aviación, con el objetivo de que el avión y el tren dejen de ser competidores, para convertirse en modelos de transporte complementarios”.

La siguiente en intervenir ha sido Sonia Araujo, directora general de Renfe Viajeros, y una de las voces fundamentales para entender el último gran hito del sector ferroviario: la liberalización del transporte de viajeros. En palabras de Araujo, “Renfe ha visto en la entrada de competencia una gran oportunidad, pues nos ha permitido rediseñar nuestra oferta y redefinir nuestro plan estratégico, siempre con el sentido de garantía y servicio al usuario que caracteriza a la empresa”.

Araujo ha explicado que Renfe ha creado una nueva estructura comercial que permite a los usuarios personalizar su billete con la perspectiva de reducir precios. Además, la compañía ya cuenta con sus dos marcas comerciales, AVE y Avlo, para llegar a todos los segmentos y perfiles de viajeros. La directiva ha querido poner el foco en una parte de su negocio que todavía esta en proceso de reordenación, que son las empresas y los viajes de negocios, para quienes Renfe está trabajando en una oferta adaptada a sus necesidades postcovid.

En términos de sostenibilidad, Sonia Araujo ha señalado que “el tren tiene mucho que decir, pues tendrá un papel absolutamente protagonista en la movilidad del futuro, ya que en el corto-medio radio será el eje central de la economía verde por sus características en volumen de viajeros y gasto de energía”. En lo referente a la digitalización, “Renfe ha abierto numerosos proyectos enfocados a mejorar la atención al cliente y a la eficiencia de las operaciones de la compañía. Los clientes los notarán con experiencias de viaje más completas que irán desde la planificación y la compra al proceso del viaje y la post-venta”.

Antes de despedirse, Araujo ha querido recordar la gran inversión que Renfe ha hecho para renovar la flota, concretamente “se han invertido 3.500 millones de euros para que en un plazo de dos o tres años estemos disfrutando de nuevos trenes que suponen la renovación del 50% de la flota”.

El simposio ha contado también con la presencia de Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo, otra de las protagonistas de la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril. Su punto de vista y experiencia tras seis meses operando en el mercado liberalizado han sido claves para entender el presente y futuro del sector.

Las declaraciones de la directiva de Ouigo son contundentes: “el balance es muy positivo. Ya hemos trasladado a casi un millón de pasajeros desde nuestro arranque”. Y es que, según sus palabras, “Ouigo ha llegado para cambiar el paradigma de la alta velocidad y el gran ganador es el consumidor final”. Valenzuela apunta a otro gran beneficiado de la liberalización: el medio ambiente; tal y como ha explicado, “el tren es el medio más verde y Ouigo es la opción más sostenible por ser nuestros trenes los de mayor capacidad”.

En su intervención, Hélène Valenzuela, ha resaltado también los riesgos a los que se enfrenta la compañía ante la incertidumbre que acompaña al 2022, y es que el precio de la luz se cierne como el gran peligro para el sector en el horizonte más próximo. Según ha expuesto, “en las últimas semanas el peso de la electricidad se ha multiplicado por tres y el mercado no prevé que vaya a haber cambios en este sentido hasta finales del primer trimestre de 2022, lo que implica que el precio seguirá aumentando. Otro desafío es la subida del IPC, lo que redundará sobre el poder adquisitivo de los españoles”. Ante este panorama “es fundamental mantener precios bajos para incentivar los viajes”, según explicaba la directiva de Ouigo. “Frente a estas incertidumbres necesitamos respaldo. Valoramos mucho las ayudas que hemos recibido todos los operadores durante 2021, pero estamos en periodo de lanzamiento y entendemos que los cánones no pueden seguir subiendo. Dichos cánones en el caso de Ouigo alcanzan un 7% por la alta capacidad de nuestros trenes, que cuentan con un 25% más de capacidad”. “La liberalización podría fallar si no cuidamos este momento clave. La manera de equilibrar esta situación requiere una política ajustada y que los costes regulados como la luz y los cánones sean asumibles y previsibles para que funcione el negocio”, ha añadido.

Para concluir su participación, Valenzuela ha señalado que “España es una referencia mundial para la alta velocidad, ya que dispone de una red súper eficiente y ha gestionado una liberalización organizada muy exitosa, pero no podemos quedarnos a medias como ya pasó con la liberalización del transporte ferroviario de mercancías. El ministerio de Transporte tiene la clave para ello”.

Víctor Bañares, director general de Ilsa, ha completado el ciclo de conversaciones en torno a los resultados de la liberalización del transporte ferroviario por ser él el máximo representante del tercer competidor que próximamente entrará en el mercado de la alta velocidad. La expectación es máxima, pues la compañía está a solo dos días de presentar su marca comercial, que competirá, a principios de 2022, directamente con las dos de Renfe (AVE y Avlo) y Ouigo.

En palabras de su director general, “Ilsa contará con trenes del modelo Hitachi Bombardier ETR1000, una verdadera joya tecnológica sobre raíles que ya cuenta con dos unidades en España realizando pruebas de campo en la red de alta velocidad nacional”. La nueva empresa conectará Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga y Córdoba. “El despliegue que vamos a hacer será gradual y escalonado para que cuando abramos la ruta podamos ofrecer una operación impecable”, ha asegurado.
En cuanto a la diferenciación de servicios entre los diferentes operadores, Bañares ha señalado que la tecnología será un valor diferencial: “por un lado, tendremos un tren con la mayor tecnología del mundo, diseñado específicamente para el consumidor español. Además, ofreceremos tecnología de venta con canales sencillos y accesibles y muy customizables y pondremos el foco en la búsqueda de clientes, no de viajeros, apostando por un salto cualitativo en el servicio ferroviario. Por último, nuestro valor diferencial pasará por nuestro personal, que será 100% propio y formado para que pueda ofrecer un servicio 360 a nuestros clientes”.

El director general de Ilsa ha querido concluir su intervención en el simposio aseverando que “España es y será un referente en alta velocidad porque va a ser el mercado más competitivo de toda Europa”. Además, ha asegurado que cree que hay espacio para todos siempre y cuando el sector ferroviario consiga atraer a viajeros de otros medios de transporte: “será un mercado muy competitivo pero muy rentable”.

José Enrique Alhambra, concept design manager de Stadler Rail, ha aportado la visión de los fabricantes de vehículos ferroviarios. Alhambra ha compartido los tres grandes pilares en los que trabaja en la actualidad la industria ferroviaria: la propulsión alternativa al diésel para ayudar a la descarbonización de la industria; la automatización enfocada a la seguridad y la señalización; y la digitalización y la conectividad de los vehículos con el entorno.

En términos de sostenibilidad el hidrógeno se presenta como solución a la descarbonización, y ha explicado que “debemos asumir que electrificar el 100% de la red es inviable, por ello el desafío actual se presenta en las líneas que necesitan propulsión alternativa a la electricidad convencional. El hidrógeno podría ser una de las posibles soluciones, pero presenta muchos y grandes desafíos, desde su infraestructura, que es muy cara y toda la homologación que conlleva para que sea segura, hasta su propia generación”.

La experiencia del usuario en el ferrocarril está también cambiando y adaptándose a las necesidades individuales y, en este aspecto, la industria de fabricantes de ferrocarriles tiene mucho que decir. “La democratización del ferrocarril será la clave del sector y la única manera de que los usuarios decidan sustituir el coche particular para disfrutar de un viaje cómodo y placentero en tren. Para ello tenemos que hacer vehículos que puedan utilizar todos independientemente de su condición o poder adquisitivo”.

Según ha puesto de manifiesto, “el salto en términos de digitalización será cuantitativo y cualitativo en los próximos 10 años; aquí la conectividad, la automatización y el análisis de datos serán los tres principales caballos de batalla de la industria. La conectividad con la infraestructura y con los propios pasajeros, así como con los operadores o mantenedores marcará la diferencia”.

“El mantenimiento predictivo será la piedra angular de la conectividad y la digitalización y desde Stadler Rail estamos trabajando para que toda esta conectividad no suponga muchos costes porque nuestros clientes lo mirarán con lupa”, ha explicado José Enrique Alhambra.

Para clausurar la mañana de la tercera jornada del observatorio, el encuentro ha contado con Patricia Cordovilla González, directora de Transportes y Sector Postal de la CNMC, que ha aportado la visión regulatoria de la liberalización ferroviaria. Según Cordovilla, el balance de este primer medio año de liberalización es positivo, destacando que “la reordenación de los surcos ferroviarios por parte de Adif ha permitido que se incrementen los servicios, al tiempo que se han reducido los precios y ha aumentado el número de viajeros en el corredor Madrid-Barcelona, al contrario de lo que ha pasado en otros corredores”.

Quedan todavía retos por abordar en la liberalización del transporte de viajeros. Uno de ellos es la reforma del sistema de cánones, en la que considera que la próxima aprobación de la modificación de la Ley del sector ferroviario va “en la buena dirección” y destaca como positivo que se desvincule el establecimiento de los cánones de los Presupuestos Generales del Estado para dar más margen de maniobra a la hora de usar los cánones como herramienta de gestión. Asimismo, ha calificado como una “buena noticia” la firma del convenio entre el Ministerio y Adif porque da claridad sobre las aportaciones públicas que el administrador de infraestructuras ferroviarias va a recibir en los próximos cinco años.

Puedes ver la grabación de la jornada aquí. Si estás interesado en asistir al resto de las sesiones, haz clic en este enlace.

Scroll to Top