Estará abierta al público en el edificio de El Tinglado del Puerto hasta el próximo viernes, 30 de mayo.
El Tinglado del Puerto de Vigo acogerá hasta el próximo viernes, 30 de mayo, una exposición que trata de poner en valor el trabajo invisibilizado, manual y colectivo de las rederas, artesanas fundamentales para la economía y la cultura marítima gallega.
Bajo el título de “ESCOITAR”, la muestra, que recoge obras de artistas como Loreto Martínez Troncoso, Alejandra Pombo, Vanessa Dorrei, Emilia Guimeráns, Ana Rosa Lista o Irene Trapote, entre muchas otras, abrió esta tarde sus puertas al público.
Tal y como recordó el máximo responsable portuario, Carlos Botana, en la inauguración de este nuevo espacio, que tuvo como anfitrionas a las Redeiras O’Cerco de Cangas, esta muestra es un reconocimiento a su papel fundamental en la historia y el presente del trabajo marítimo gallego. “Las rederas del Puerto Pesquero de Vigo forman parte del patrimonio cultural de la Galicia marinera”, subrayó. Un oficio centenario, desempeñado en su mayoría por mujeres, y que, de forma artesanal, consiste en reparar las redes y aparejos de pesca de los barcos de bajura. Un trabajo tradicional pero que todavía perdura en pleno siglo XXI.
“Se trata de uno de los oficios con mayor tradición en el Puerto de Vigo, incluso anterior a la existencia del propio Puerto Pesquero, donde las mujeres de los pescadores reparaban sus redes en los soportales de O Berbés, mientras los barcos atracaban en la playa contigua, de ahí la relevancia de esta actuación”.
La muestra está impulsada por EMRA2EMRA con el apoyo del Puerto de Vigo y reúne a una docena de artistas que reflexionan sobre el trabajo invisible, colectivo y femenino en el entorno marítimo gallego.
La exposición estará abierta al público en el siguiente horario:
• Sábado, 24 de mayo: 18:00 – 21:00
• Domingo, 25 de mayo: 12:00 – 14:00
• Lunes 26 al viernes 30 de mayo: 18:00 – 21:00
Mejorar la operativa y las condiciones laborales y de seguridad
Conscientes de que este oficio, que siempre se ha ido transmitiendo de madres a hijas, necesita un reconocimiento profesional para su conservación y pervivencia, la institución presidida por Carlos Botana ha apostado por mejorar la operativa y las condiciones laborales y de seguridad de este colectivo, imprescindible para el sector pesquero. Se trata, no obstante, de “un primer paso” que, según asegura el propio Botana, “pretende convertir a Vigo en el puerto base y refugio de la pesca artesanal gracias al diálogo y la acción”.
Para lograrlo, rehabilitará una antigua nave situada en la dársena nº2 del Puerto Pesquero, a continuación de Portocultura. El proyecto pretende convertir esta nave, empleada hasta ahora como almacenes de armadores, en un lugar de almacenamiento y extensión de las redes de los barcos de bajura, dotado de modernos sistemas de izado, además de crear una zona de trabajo en el interior de la nave, dotada de vestuarios y aseos, para el colectivo de las rederas, donde podrán arreglar las redes.
Apuesta por el relevo generacional
Con esta actuación, la APV y la Asociación de Rederas pretenden apoyar este oficio de gran destreza y que se ha ido trasmitiendo de madres a hijas durante siglos, por lo que también se habilitará un espacio anexo al edificio que servirá como escuela, para formar a nuevas generaciones, y museo, que será visitable.
Asimismo, y aprovechando el acondicionamiento de la nave, se mejorará la eficiencia energética de la misma mediante la instalación de nuevos elementos de iluminación con tecnología led.
Integrado en la ciudad
El futuro edifico mantendrá la misma estética que su gemelo de Portocultura y estará integrado en la ciudad. Según destaca Carlos Botana: “Queremos que los ciudadanos puedan conocer nuestra historia y cultura marítimo-portuaria a través de oficios tradicionales como el de las rederas”, ya que “si hay una zona que tiene el encanto de un puerto pesquero tradicional, es ésta, donde hay un mareógrafo y atraca la flota pesquera de bajura y los barcos de marisqueo de la Cofradía de Pescadores de Vigo. Una de las zonas de mayor encanto del Puerto”.
La nave a reformar tiene una superficie de 500 m2, y su rehabilitación contará con un presupuesto de 760.816,01 € sin IVA, cofinanciado con fondos FEMPA (70%) y un plazo de ejecución de 8 meses.
La entrada El Puerto de Vigo acoge una exposición que pone en valor el trabajo de las rederas se publicó primero en Actualidad Marítima y Portuaria.