El encuentro, organizado por el Puerto de Huelva, congrega a más de 40 referentes del sector portuario y medioambiental para avanzar en la adaptación al cambio climático, la transición energética y la innovación sostenible
La sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico en el desarrollo portuario del siglo XXI. Así lo refleja la inauguración en Huelva de las III Jornadas de Sostenibilidad Ambiental y Gestión Portuaria, un encuentro que se celebra durante hoy y mañana en Las Cocheras del Puerto de Huelva, donde se dan cita más de 170 participantes y 40 especialistas nacionales e internacionales con un objetivo compartido: abordar el papel de los puertos en un contexto de cambio climático, transformación energética y presión sobre el uso de los recursos naturales.
El inicio de las jornadas ha contado con la participación del presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana; el presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana; la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García; la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda; el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano; el presidente de PIANC (Asociación Mundial de Infraestructuras de Transporte por Navegación), Francisco Esteban Lefler; y el presidente de la Asociación Técnica de Puertos y Costas, Manuel Arana.
El presidente de Puertos del Estado ha destacado el firme compromiso del sistema portuario de titularidad estatal con la sostenibilidad. “Desde Puertos del Estado impulsamos que nuestros puertos desempeñen un papel clave en la descarbonización no solo de sus propias operaciones sino del transporte en general y en la transición energética en España. Para ello, los puertos que integran el sistema de interés general, como el Puerto de Huelva, donde hoy nos encontramos, están invirtiendo en la mejora de la eficiencia energética de sus instalaciones, en la electrificación de muelles, en el desarrollo y suministro de combustibles alternativos, en energías renovables, medidas todas que contribuyen al cuidado del planeta y a mejorar la competitividad de los Puertos del Estado al adaptarse a las crecientes exigencias regulatorias y del mercado en esta materia”.
Por su parte, el presidente del Puerto de Huelva ha agradecido a los representantes de las distintas administraciones, Puertos del Estado y autoridades portuarias su participación en estas jornadas, “que se han convertido, en su tercera edición, en un encuentro muy relevante para el sector portuario, puesto que se debatirán temas cruciales para afrontar el futuro de la actividad portuaria y la logística como el cambio climático, la descarbonización, la transición energética y los combustibles limpios, la prevención y protección del medio ambiente, la valorización de residuos y el uso eficiente de los recursos naturales, especialmente el agua”. Igualmente, Alberto Santana ha destacado la singularidad del Puerto de Huelva, como puerto de estuario, primer enclave industrial a nivel nacional, que desarrolla su actividad junto al Paraje Natural Marismas del Odiel, reserva de la Biosfera, uno de los principales humedales de Europa.
La alcaldesa de Huelva ha señalado que el Puerto de Huelva ha alcanzado un equilibrio para situarse como referente en gestión medioambiental, en un entorno donde se compatibiliza la actividad industrial y logística con espacios protegidos, “gracias al esfuerzo y el compromiso por conseguir que se haga una actividad adecuada, que sea sostenible, para que redunde en beneficio de todos los ciudadanos, y ese es el modelo que también defendemos para la ciudad, porque Huelva se encuentra ante un momento histórico, una oportunidad de avanzar hacia una nueva industrialización limpia, sostenible y que garantice un futuro de empleo, riqueza y bienestar para los onubenses”.
El presidente de la Diputación Provincial de Huelva ha manifestado que “en una provincia como la nuestra, con uno de los mayores porcentajes de espacios protegidos de toda España, la sostenibilidad no es una opción, es parte de nuestra forma de ser. Está en nuestro ADN. Huelva solo puede entenderse desde el respeto a su entorno”. Asimismo, David Toscano ha asegurado que “estas jornadas demuestran que es posible conciliar desarrollo económico, innovación y compromiso ambiental. El Puerto de Huelva está dando un paso adelante, y desde la Diputación vamos a seguir apoyando este tipo de iniciativas que colocan a la provincia como referente nacional e internacional en sostenibilidad”.
El arranque de las jornadas ha evidenciado una idea clave, presente en todas las intervenciones y debates: los puertos del siglo XXI no pueden limitarse a ser plataformas logísticas eficientes, sino que deben actuar como infraestructuras estratégicas frente al cambio climático, motores de la descarbonización del transporte y aliados activos en la recuperación ambiental de sus entornos.
Con este enfoque, la programación del día ha puesto sobre la mesa cuestiones de máxima relevancia para el presente y el futuro del sector: cómo anticiparse a fenómenos climáticos extremos, qué papel deben jugar los combustibles alternativos en la transición energética, cómo fomentar la circularidad en la gestión de residuos y cómo aplicar tecnologías limpias a las operaciones e infraestructuras portuarias.
Desde las aportaciones de la Oficina Española de Cambio Climático y el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, hasta los casos prácticos compartidos por empresas como Enagás, Moeve o Exolum, el debate ha girado en torno a un modelo de puerto capaz de reducir su huella sin renunciar a la competitividad. Un modelo que encuentra en el Puerto de Huelva un ejemplo paradigmático: industrial, energético y de estuario, rodeado de espacios naturales de alto valor ambiental como el Paraje Natural Marismas del Odiel.
A lo largo de la jornada también se ha abordado metodología y buenas prácticas en evaluación ambiental, así como el impulso a proyectos tecnológicos que permitan optimizar el uso del agua, reducir emisiones y aprovechar al máximo los recursos disponibles. Un enfoque integral, donde sostenibilidad, innovación y eficiencia no son conceptos aislados, sino interdependientes.
El acto ha contado con la intervención del meteorólogo y divulgador Roberto Brasero, que ha aportado una visión divulgativa y rigurosa sobre el impacto del cambio climático y la necesidad de respuestas coordinadas entre ciencia, política y gestión pública. Su intervención ha servido como recordatorio de que la transición energética exige no solo voluntad política y recursos, sino también narrativa y pedagogía.
Las jornadas continuarán mañana, miércoles 28 de mayo, con una segunda sesión centrada en la compatibilidad entre desarrollo portuario y protección ambiental, la valorización de residuos marítimos y los retos hídricos y de uso del suelo. Cerrará el encuentro el director técnico de la International Association of Ports and Harbors (IAPH), Antonis Michail, con una visión global sobre el papel de los puertos europeos ante los desafíos ambientales del presente y el futuro.
Las jornadas están organizadas por el Puerto de Huelva junto con la Asociación Técnica de Puertos y Costas, en colaboración con Puertos del Estado. Asimismo, ha contado con la colaboración de la Diputación de Huelva.
Con esta nueva edición, el Puerto de Huelva no solo refuerza su posición como actor estratégico en la red logística del sur de Europa, sino que se consolida como referente en gobernanza ambiental portuaria, al servicio de una economía más sostenible, equitativa y resiliente.
La entrada El Puerto de Huelva acoge el gran foro internacional sobre sostenibilidad ambiental en puertos se publicó primero en Actualidad Marítima y Portuaria.