
- La Autoridad Portuaria de Las Palmas sube un 5,19% sobre el acumulado prepandemia, siendo el crecimiento en el Puerto de Las Palmas del 9,32%
- Arrecife (41,02%) y Puerto del Rosario (56,05%), fieles reflejos del incremento, sobre 2020, de la actividad económica y turística en Canarias
- Luis Ibarra: “El comportamiento de los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario en octubre y la evolución de los pasajeros regulares en Las Palmas debe aportar optimismo a las empresas y autónomos de toda Canarias”
El sistema portuario de Las Palmas (Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) llega a octubre de 2021 con un crecimiento del tráfico total del 5,19 por ciento sobre el acumulado de 2019 (año prepandemia). En el caso del Puerto de Las Palmas, el crecimiento es del 9,32 por ciento.
Cabe destacar que el tráfico ro-ro, comparando el pasado mes de octubre con ese periodo de 2019, recoge un descenso del -3,20 por ciento en unidades y del -2,61 por ciento en toneladas. Es una recuperación paulatina de un acumulado de -10,73 y -12,40 por ciento, respectivamente, que apunta a un cambio de tendencia gracias al empuje de la actividad económica entre las islas que se evidencia también con el incremento del pasaje regular octubre 2019-2021 del 19,99 por ciento.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, recuerda la relación directa que hay entre el ro-ro y el consumo interno de las islas, tanto de residentes como del sector turístico. “El comportamiento de los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario en octubre y la evolución de los pasajeros regulares en Las Palmas debe aportar optimismo a las empresas y autónomos de toda Canarias”.
Otro dato positivo es que desde enero a octubre de 2021 se manipularon 21.572.767 toneladas, frente a las 20.211.882 de toneladas de ese periodo de 2019 (1.360.885 toneladas, un 6,73 por ciento más).
“Hemos avanzado mucho -profesionales, empresarios y Autoridad Portuaria- hasta convertirnos en el magnífico puerto que es hoy Las Palmas como engranaje de la logística en el Atlántico Medio para las rutas entre Europa, oeste y sur de África y Suramérica, pero también para el suministro de bienes a las economías de Canarias y puerta hiperconectada al mundo para sus exportaciones”, señala Luis Ibarra.
El presidente de la APLP abunda en la idea de que Puertos de Las Palmas es una potente cabeza tractora que tira de la economía del conjunto del archipiélago, estimula la competitividad de las empresas y favorece la conservación y la creación de empleo mediante el fomento de la actividad económica local.
Otro dato destacado que pone en evidencia el músculo económico de las empresas que operan en las infraestructuras gestionadas por la APLP es el tráfico de contenedores. Hasta octubre del presente año han pasado por sus puertos 972.846 TEUs, con un 15,52 por ciento de crecimiento sobre las 842.181 unidades de enero-octubre de 2019.
Puerto de Las Palmas: acumulado 2021-2019
En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo esta comparativa del acumulado enero-octubre de 2021 y 2019 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), hay cuatro tráficos que destacan: la pesca congelada, la pesca fresca, las mercancías y los TEUs.
Sobre la pesca congelada, en el acumulado enero-octubre de 2019 registró 161.166 toneladas (cargas, descargas y tránsitos, salvo transbordos). Ese mismo dato en 2021 subió a 195.180 toneladas, lo que implica 34.014 toneladas más de pescado congelado y un crecimiento del 21,10 por ciento.
La pesca fresca es en la actualidad un mercado residual en la actividad del Puerto de Las Palmas, si bien su recuperación está en marcha con proyectos en tramitación como el de Frisu. Por eso es relevante señalar el 32,26 por ciento de incremento en la descarga de pesca fresca entre enero-octubre de 2019 y de 2021 (de 62 a 82 toneladas).
Las mercancías tuvieron un comportamiento similar y empiezan a reflejar el aumento de la demanda asociada al turismo. En el acumulado enero-octubre de 2021 se operaron 19.059.237 toneladas de mercancías, frente a los 17.088.077 de toneladas de 2019. Hay un crecimiento de 1.971.160 toneladas, un 11,54 por ciento más.
Cabe señalar, en relación al estado del consumo local y a la incidencia del sector turístico sobre la economía de la provincia, que el tráfico ro-ro en el Puerto de Las Palmas ha bajado en el acumulado enero-octubre de 2019, sobre el acumulado enero-octubre de este año, un -7,71 por ciento, pasando de 199.772 unidades a 184.369. Sin embargo, la comparativa de octubre 2021-2019 marca una tendencia hacia un saldo positivo en el Puerto de Las Palmas, con sólo -0,59 por ciento de unidades ro-ro.
El tráfico de contenedores o TEUs presenta una estadística potente. En el acumulado enero-octubre de 2019 se manejaron 756.514 unidades, mientras que en el acumulado enero-octubre de este año fueron 903.198 contenedores. Esa diferencia positiva de 146.684 TEUs arroja un crecimiento del 19,39 por ciento.
Los TEUs de carga y descarga bajaron un -4,22 por ciento, mientras que los tránsitos subieron un 43,08 por ciento.
Continuando esta comparativa del acumulado enero-octubre de 2019 y 2021 en el Puerto de Las Palmas, el tráfico de pasajeros regulares registra una bajada del -15,24 por ciento.
Por otra parte, el bunkering registra un descenso del -8,94 por ciento respecto del acumulado enero-octubre de 2019, año en el que el Puerto de Las Palmas lideró el suministro de combustible en España y revalidó su posición en 2020.