El IEO-CSIC ha organizado una jornada dirigida a gestores del medio marino de los ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico y de Agricultura y Pesca.
El evento ha estado presidido por el secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Carlos Closa, y la directora del Instituto Español de Oceanografía, María del Carmen Martínez.
Recientemente, tuvo lugar una jornada organizada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) dirigida a personal dedicado a la gestión del medio marino de los ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico y de Agricultura y Pesca.
Esta jornada, celebrada bajo el lema ‘La ciencia oceanográfica al servicio de la gestión presente y futura del mar’ ha tenido como objetivo abrir un espacio de reflexión y debate sobre la gestión, dejando atrás la mera exposición de resultados para poder trasladar ideas fuerza, principales conclusiones y soluciones innovadoras que ayuden a compatibilizar los usos y prioridades de conservación de los ecosistemas marinos en base al conocimiento científico.
Durante la apertura del acto, que se ha celebrado en el Salón de Actos de Real Jardín Botánico, el secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha destacado “la necesidad de redoblar esfuerzos, con la colaboración de la ciencia, de las administraciones, de los sectores productivos y del conjunto de la sociedad, para recuperar los océanos y los mares y conseguir que el medio marino siga siendo refugio de vida y fuente de bienestar para la humanidad”.
Por su parte, Isabel Artime, secretaria general de Pesca, ha puesto en valor el papel de la ciencia como “un instrumento imprescindible y esencial para la gestión de la actividad pesquera, que da cobertura a las tres vertientes de la sostenibilidad: medioambiental, y también económica y social”.
María del Carmen García, directora del IEO, destacó “la voluntad del Instituto Español de Oceanografía desde su fundación hace 111 años para que la ciencia sea un recurso robusto y útil para apoyar la labor de gestión de las administraciones”.
La jornada continuó con una charla del vicedirector de Investigación del IEO, David Díaz, en la que puso en valor la importancia de contar con un conocimiento científico interdisciplinar en la gestión de los ecosistemas marinos.
A lo largo de la jornada, personal investigador del IEO ha expuesto el trabajo realizado por la institución en los últimos años para la exploración y caracterización de diferentes zonas que han sido declaradas áreas marinas protegidas y cuyos planes de gestión están en pleno debate, en concreto los espacios de los volcanes de fango del golfo de Cádiz, los cañones de Avilés, el banco de Galicia, el Seco de los Olivos en Almería, los bancos canarios de Concepción y Sur de Fuerteventura y el Canal de Menorca.
Por otro lado, se ha desarrollado una mesa redonda moderada por Iñaki Armendáriz, vicedirector de Asesoramiento Científico del IEO, en la que han participado los responsables de algunos de los principales departamentos ministeriales encargados de la gestión del medio marino en la que se han discutido los retos futuros de las Administraciones Públicas en la gestión de la pesca y la biodiversidad y la importancia del asesoramiento científico.
La directora del IEO clausuró el acto agradeciendo la gran asistencia de todo el personal de ambos ministerios, así como “el esfuerzo titánico que realiza el personal del IEO para dar servicio a unas necesidades de país”.
La entrada Ciencia y gestión comparten conocimientos y reflexiones para lograr una protección más eficiente del medio marino se publicó primero en Actualidad Marítima y Portuaria.