En el reporte de Comercio Exterior 2020 vs. 2019 de la Cámara Marítima Portuaria (Camport) de Chile plantea que durante estos dos últimos años el Comex vía marítima ha estado disminuyendo tanto en toneladas transferidas como su monto en USD, exceptuando los graneles sólidos. Si bien estos últimos han aumentado las toneladas transferidas, han disminuido su valor en USD.
De acuerdo con el gremio en 2020 se observó una baja del 8,27% en el valor del comercio exterior de Chile, lo que se explica por una caída en la carga general, que representa el 60,4% del valor total de las exportaciones e importaciones del país, siendo también la principal demanda de los puertos más importantes del sistema portuario de Chile.
En este periodo, la carga general disminuyó su valor en 8,58% respecto al año 2019. Además, las toneladas totales transferidas cayeron en 3,95%. La disminución de la transferencia de carga general, que corresponde al tipo de carga que utiliza contenedores, implicó que en este año 2020 la movilización de TEUs a nivel nacional cayera en 8,1% con respecto al año 2019.
Lo anterior es consistente con la menor actividad del comercio exterior. En el mismo período han disminuido en 5,7% los TEUs asociados a la importación de productos, en 8,3% los TEUs asociados a las exportaciones y en 18,2% los TEUs de cargas en tránsito.
Actividad en Puertos Nacionales, 2020 vs. 2019
En la comparativa de las toneladas Comex movilizadas durante los años 2019 y 2020, los puertos que presentaron un mayor aumento de su actividad durante el año 2020 respecto del año anterior, fueron Puerto Montt, Arica y Penco, que aumentaron las toneladas totales transferidas en 57%, 36% y 14%, respectivamente. El mayor aumento que presentó Puerto Montt se asocia al granel sólido, mientras que el incremento de Arica y Penco se asocia a la carga general.
En contraparte, los puertos que más disminuyeron su actividad en igual período fueron Antofagasta, Coquimbo y Talcahuano, que bajaron en 16%, 13% y 13%, respectivamente. La disminución de Antofagasta y Coquimbo se asocia a una baja en la Carga General, mientras que Talcahuano se debe a una caída en los graneles líquidos.
Los puertos con un mayor aumento porcentual en el valor (MMUSD) de la carga transferida fueron Puerto Montt, Penco y Arica con un alza de 41%, 33% y 18%, respectivamente. Estas alzas están asociadas al aumento de la carga general en el caso de Arica, mientras que el aumento de Puerto Montt y Penco se debe principalmente a los graneles sólidos.
Las principales bajas porcentuales de la carga transferida valorizada en MMUSD, se presentaron en Talcahuano, Antofagasta y Valparaíso, los cuales disminuyeron en 41%, 24% y 23%, respectivamente. En Talcahuano, las bajas se asocian a una disminución de los graneles líquidos, mientras que en Antofagasta y Valparaíso se asocian por una baja en la carga general.
Los puertos con mayores aumentos en las toneladas exportadas fueron Caldera, Guayacán (Resto Puertos) y Puerto Montt, que aumentaron en 919.800, 557.800 y 331.400 toneladas, respectivamente. Los productos que tuvieron las mayores alzas en la localidad de Caldera fueron los minerales de hierro y sus concentrados, con un aumento de 1,1 millones de toneladas. Por su parte, Guayacán destacó por un alza en la exportación de minerales de hierro y sus concentrados, con un aumento de 557,8 mil toneladas.
En la caída en las toneladas de exportación, destaca Patillos (Resto Puertos), San Vicente y Calbuco (Resto Puertos), que presentaron una disminución de 739.500, 598.900 y 346.800 toneladas, respectivamente. En Patillos disminuyó la exportación de sal en 740.000 toneladas. Por su parte, en San Vicente, las mayores bajas en las toneladas exportadas correspondieron a pasta química de madera a la soda/sulfato que disminuyó en 520.000 toneladas y la leña, aserrín, briquetas y pellets que cayeron en 259.000 toneladas.
Los puertos con mayores aumentos en toneladas importadas fueron Puerto Montt, San Vicente y Tocopilla, con un alza de 190.100, 122.000 y 95.100 toneladas, respectivamente. En Puerto Montt el alza se relaciona con el aumento de importaciones de maíz que aumentaron en 42.000 toneladas y las hullas, briquetas y combustibles sólidos, que aumentaron en 33.000 toneladas, mientras que en San Vicente sus principales alzas corresponden a aceites de petróleo y gas de petróleo, con aumentos de 574.400 y 61.900 toneladas, respectivamente.
Las principales bajas en toneladas importadas se concentran en los puertos de Quintero, Talcahuano y Valparaíso, que disminuyeron 1,1 millones, 0,9 millones y 0,4 millones de toneladas, respectivamente. Los productos que tuvieron las mayores bajas en Quintero y Talcahuano fueron los aceites crudos de petróleo, con una caída de 0,7 y 0,8 millones de toneladas, respectivamente y los aceites de petróleo, con una baja de 0,7 y 0,3 millones de toneladas, respectivamente. En cuanto a la baja de toneladas importadas de Valparaíso, las mayores bajas se dieron en las láminas aleadas de acero, con una caída de 226.000 toneladas, y las láminas de acero revestido sin alear, con una disminución de 58.000 toneladas.
Contenedores
Durante el año 2020, el movimiento de contenedores (TEUs) en Chile cayó en 8,1% con respecto al año 2019, lo cual es consistente con la menor actividad de comercio exterior detallada en los puntos anteriores, especialmente con la caída en la transferencia de carga general, que corresponde al tipo de carga que utiliza contenedores.
En igual período, han disminuido en 5,7% los TEUs asociados a la importación de productos, en un 8,3% los TEUs asociados a las exportaciones y en un 18,2% los TEUs de cargas en tránsito.
En la macrozona norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama) la transferencia de TEUs bajó un 13,4% en 2020, respecto 2019. En la macrozona centro (Coquimbo y Valparaíso) la transferencia de TEUs ha caído en un 9,9% y en la macrozona centro sur (de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío) en un 1,0%. En estas dos macrozonas se encuentran ubicados los principales puertos especializados en transferencia de contenedores. En la macrozona sur, a diferencia del resto del país, la transferencia de TEUs aumentó en un 48,4%. Sin embargo, esta mayor actividad corresponde a cabotaje, no a comercio exterior. Finalmente, en la macrozona austral, la transferencia de TEUs disminuyó en 32,0%.
Síntesis
De acuerdo con la síntesis del informe de Camport, a nivel agregado, al comparar los años 2020 y 2019, se registra un aumento en la carga movilizada en toneladas de 0,73%, y en el intercambio comercial, una baja en MMUSD de 8,27%. El aumento de las toneladas totales está explicado por los graneles sólidos, que representan el 51% del volumen total del comercio exterior de Chile, que subieron en 8,98% respecto a igual periodo del año 2019. Sin embargo, sólo representan el 21,8% del valor de nuestro comercio exterior.
La caída de 8,27% en el valor del comex de Chile se explica por la carga general, que representa el 60,4% del valor total del comex, la cual disminuyó su valor en 8,58% respecto al año 2019. El volumen de carga general también se vio afectado, descendiendo en 3,95%, si se compara el año 2020 versus 2019.
Por MundoMarítimo