El Propeller Club de Algeciras acogió una charla-coloquio a cargo de Francisco Javier Benítez, jefe de Área de Formación Marítima de la Dirección General de la Marina Mercante, quien ofreció una visión detallada del presente y futuro de la formación marítima en España. Benítez abordó temas cruciales que van desde el reconocimiento oficial de las titulaciones hasta los desafíos para garantizar el relevo generacional en la mar.
El sector marítimo español se enfrenta a la problemática de las ocupaciones de difícil cobertura, que afectan a toda la estructura de tripulación de un buque, siendo especialmente notable en Cádiz y otras provincias marítimas. Este problema se extiende a la falta de un centro de formación profesional específico en el entorno del Puerto de Algeciras, ya que el más cercano es el Centro Público Integrado de Formación Profesional Zaporito, en San Fernando.
Entre los retos futuros, Benítez señaló la necesidad de tripular los buques a nivel mundial y la dificultad para encontrar profesionales en determinados cargos como cocineros y maquinistas. Otro desafío importante radica en la falta de profesorado idóneo, ya que el convenio establece que los instructores deben ser marinos mercantes, lo que excluye a ingenieros navales u oficiales de puente para ciertas asignaturas. Dada la antigüedad de algunos programas formativos, se está trabajando en un informe que defina qué asignaturas puede impartir cada perfil.
Las prácticas a bordo es otro de los asuntos que apuntó Benítez, así como la necesidad de reducir la brecha entre la oferta educativa y las demandas del mercado. El responsable de formación reconoció la dificultad de trasladar el conocimiento del sector a las universidades y centros de formación, así como la necesidad de que los planes de estudio se adapten a las necesidades reales, evitando que profesionales con años de formación tengan que realizar cursos adicionales innecesarios. Benítez vislumbra la Formación Profesional dual como una opción interesante, aunque requiere una adaptación conjunta con los centros formativos.
El desconocimiento de la economía azul por parte de los estudiantes universitarios también fue señalado por Benítez como un aspecto a mejorar, al igual que la escasez de funcionarios en la administración marítima, agravada por una edad media elevada. Destacó que el tiempo transcurrido desde que un estudiante finaliza sus estudios universitarios hasta que alcanza el cargo de capitán de la marina mercante es de 10 años, lo que evidencia la larga trayectoria profesional.
Para abordar estos problemas, se están desarrollando dos proyectos, basados en el Real Decreto 269/2022, que regula los títulos profesionales y de competencias de la marina mercante. Benítez informó de una modificación en proyecto para mitigar su impacto gracias a la aportación de la Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (AESBA).
Francisco Javier Benítez explicó que Marina Mercante propone la creación de dos nuevos títulos: Patrón de remolcador y servicios portuarios de la marina mercante, y Mecánico de remolcador y servicios portuarios, inspirados en modelos existentes como el del Reino Unido. Estos títulos estarían destinados exclusivamente a buques remolcadores y de servicios portuarios, habilitando a sus poseedores para operar hasta 30 millas de la costa y transportar hasta 350 pasajeros, con funciones limitadas de estiba. Tanto para patrón como para mecánico, los aspirantes podrían provenir de la FP o la universidad, con la posibilidad de aumentar las atribuciones con la experiencia.
Benítez anunció un proyecto de orden sobre formación, titulación y documentos de la gente de mar, una normativa extensa que, con 19 capítulos, busca unificar y simplificar la dispersión normativa actual, codificando en un solo documento lo que antes se encontraba en siete distintos. También se actualizará, entre otros aspectos, la libreta de navegación marítima, que estará disponible en inglés y mantendrá el esquema de su regulación original de 1964.
Mirando hacia el futuro, se señaló que para 2030 se estima que el 35 por ciento de la flota mundial estará propulsada por baterías y GNL, lo que subraya la importancia de la digitalización y la descarbonización como respuestas al cambio climático.
El jefe de área de formación marítima informó sobre las medidas que se están adoptando para agilizar la renovación quinquenal de los certificados, recordando que anteriormente no tenían fecha de caducidad. Un dato alentador es que España se posiciona como el país de la UE con el mayor número de mujeres marinos.
Finalmente, Francisco Javier Benítez ofreció una serie de propuestas para mejorar la situación del sector:
• Fomentar la participación público-privada en la legislación.
• Considerar la sustitución de plazos de embarque por simuladores en las prácticas, mediante un informe técnico.
• Mejorar el acceso del profesorado a las enseñanzas náuticas.
• Crear títulos específicos para el sector portuario.
• Impulsar campañas y eventos públicos para acercar los puertos a los centros docentes desde edades tempranas.
• Actualizar los programas formativos de manera ágil y en consonancia con la normativa internacional.
• Crear centros de formación marítima y pesquera en puertos de interés general, lamentando la ausencia de uno en Algeciras, y abogando por la creación de un centro integrado de la economía azul en la región.
La intervención de Francisco Javier Benítez concluyó con un llamamiento a la colaboración entre las administraciones y el sector para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo marítimo.
La entrada El jefe de formación de Marina Mercante analiza con el Propeller Club de Algeciras los retos y oportunidades de la formación marítima se publicó primero en Actualidad Marítima y Portuaria.